letrero cabecera blog

miércoles, 21 de octubre de 2009

Procesión de Ntra. Sra. del Rosario 4 octubre 2009 (II)

Nuestra Señora del Santo Rosario a su paso por la Plaza de Santa María, pasando junto a la parroquia de Santa María del Camino y de las Victorias, y al lado del monumento a la Inmaculada Concepción.
Paso de la procesión por la antigua calle de la Velería.

Nuestra Señora del Santo Rosario a su paso junto al Refugio de Peregrinos de la parroquia de Santa María del Camino y de las Victorias.

Nuestra Señora del Santo Rosario a su paso por la calle de la Rúa en su confluencia con la Plaza Mayor.


martes, 20 de octubre de 2009

TARDES LITERARIAS EN LA BIBLIOTECA

SABADO 24 DE OCTUBRE
18:00 h.
Charla-coloquio "Alfonso VI. Poder, expansión y reorganización interior". Presenta su autor José María Minguez, Catedrático de Historia de la Universidad de Salamanca.

domingo, 18 de octubre de 2009

Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes (Palencia)

* GÓMEZ PÉREZ, Enrique. El Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión. Enrique Gómez Pérez. Palencia : Cálamo, [2004]. 95 p.:il. col.;22 cm. ISBN. 84-950 18-80- 2. Depósito Legal. P 187-2004. ISBN 84-95018-80-2.

Es esta una interesante publicación dedicada al museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Editada dentro de la serie CAMINARTE de la editorial Cálamo, se aparta del formato de dicha serie y se amplia.

En esta obra se recogen las piezas expuestas en el museo del monasterio de las clarisas de Carrión de los Condes y hay una breve referencia a la historia del monasterio, su iglesia y personajes más importantes de la comunidad de clarisas.

jueves, 15 de octubre de 2009

Carrión, la ciudad de los Condes. 1ª edición


* GÓMEZ PÉREZ, Enrique y PERAL VILLAFRUELA, Santiago. Carrión, la ciudad de los Condes. 1ª ed. Palencia : Cálamo, 1997. 94 p.:il. col.;25 cm. Depósito Legal. P 187-1997. ISBN 84-921734-9-1.
Es esta una interesante obra, que sirve de guía para visitar la ciudad de Carrión de los Condes. Su primera edición (ya agotada), sirvió para dar a conocer al peregrino, visitante o turista, de un modo riguroso y serio, el pasado histórico y artístico de la ciudad.
Encuadada dentro de la serie de guías de la editorial Cálamo, esta fue la primera de dicha sección o grupo dedicado hasta el momento a diferentes poblaciones palentinas.

lunes, 12 de octubre de 2009

Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes.

* GÓMEZ PÉREZ, Enrique y MARISCAL ARRANZ, José. Iglesia de Santiago de Carrión: un museo en el corazón del camino. Palencia: Cálamo, [2002]. 95 p.:il. col.;17 cm. Depósito Legal. P 144-2002. ISBN: 84-95018-43-8.

Encuadrada dentro de la serie CAMINARTE de la editorial Cálamo, se encuentra esta obra dedicada a la iglesia-museo de Santiago de Carrión de los Condes.


En esta publicación se da un breve repaso a la historia del edificio y se catalogan las diferentes piezas que configuran la colección museográfica que hoy puede visitarse en su interior. En una de las cubiertas se puede ver la planta actual del templo y la reconstrucción hipotética de su estado primitivo, anterior a las reformas de los siglos XV al XX.




sábado, 10 de octubre de 2009

TARDES LITERARIAS EN LA BIBLIOTECA 2009

SÁBADO 17 DE OCTUBRE
Presentación del libro "Los Caminos de la Esperanza". Premio Internacional Pentafinium. Presenta su autor José Antonio Mariné Brossa, de Sevilla.

jueves, 8 de octubre de 2009

Iglesia de Santiago en el siglo XIX.

Vista de la iglesia de Satiago Apóstol, en un grabado de Parcerisa, según su estado en el siglo XIX y anterior a las restauraciones de los años 70 y 90 del siglo XX.

miércoles, 7 de octubre de 2009

TARDES LITERARIAS EN LA BIBLIOTECA.

SABADO 10 DE OCTUBRE
18:00H.
Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago. Biblioteca Jacobea.
Monasterio de San Zoilo.
Presentacón del libro: "Mi Camino", relato odepórico, de José Luis Conde Garcés. Segundo premio de literatura "Premios Pentafinium". Presenta: Mª del Carmen Arribas.

martes, 6 de octubre de 2009

TARDES LITERARIAS EN LA BIBLIOTECA 2009

El pasado sábado día 3 de octubre, a las 18:00 h, en la Biblioteca Jacobea (Monasterio de San Zoilo), se iniciaron las TARDES LITERARIAS EN LA BIBLIOTECA, que organiza la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia y el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago y que en esta edición son un homenaje a Jesús Aínsua.
Así el día 3 fue la presentación del libro: "Camino de Santiago. Un espacio de encuentro en la Europa del siglo XXI", por Ángel Luis Barreda, Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago y co-autor del mismo.

lunes, 5 de octubre de 2009

Procesión de Ntra. Sra. del Rosario, 4 de octubre de 2009 (I)

Procesión de Nuestra Señora del Rosario 2009. Parroquia de San Andrés Apóstol. Estandartes con la representación de los Misterios Gozosos, Dolorosos y Gloriosos, portados por niñas.La Virgen del Rosario a su salida de la iglesia de San Andrés, con su manto blanco bordado en oro.

La Virgen del Rosario en la Plaza de San Andrés.

domingo, 4 de octubre de 2009

Himno a San Zoilo

Himno a San Zoilo, Patrón de la Ciudad de Carrión de los Condes (Palencia).

¡Oh, mártir de Cristo triunfante!
Castilla se postra a tus pies,
escucha la plegaria amante
del noble pueblo carrionés.

Es tu frente nimbo de victoria,
es tu escabel nombre solar,
dentro del muro reposa la historia
y el pueblo rodea tu altar.

Es tu claustro un himno de gloria
de la ciudad noble y leal,
bajo los arcos del río encomia
tu nombre eterno y señorial.

sábado, 3 de octubre de 2009

Nuestra Señora del Santo Rosario

Nuestra Señora del Rosario.
Es esta una bella imagen de Nuestra Señora el Rosario, obra de talleres valencianos de hacia 1900 y que es titular de la Cofradía del Santo Rosario de la parroquia de San Andrés de Carrión de los Condes (Palencia). Dicha cofradía se encuentra documentada desde el siglo XVI y esta imagen sustituye a otra anterior, igualmente de vestir y que se conserva y procesiona el Domingo de Resurrección.

Bibliografía:
GÓMEZ PÉREZ, Enrique. “Nuestra Señora del Rosario”, en Catálogo de la exposición: Entre Castilla y Filipinas: 400 Años, Ayuntamiento de Carrión de los Condes. Julio a Septiembre de 2006. pág. 32. Depósito Legal. P 219/2006.

viernes, 2 de octubre de 2009

Domingo 4 de Octubre: Procesión de Ntra. Sra. del Rosario


El domingo 4 de octubre de 2009, tras la celebración de la Santa Misa (11:30 h), la Hermandad de Nuestra Señora del Santo Rosario, de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, celebrará la solemne procesión con su imagen titular. El recorrido de esta sigue el de la tradicional y antigua “Carrera del Corpus”.
Salida de la iglesia de San Andrés Apóstol, Plaza de San Andrés, Moisés Santos, Piña Merino, Plaza de los Caídos, La Rúa, Plaza Mayor, Santa María, Plaza Santa María, Clérigo Pastor, Plaza de San Julián, Obispo Álvarez de Voz Mediano, Plazuela de Belén y Plaza de San Andrés, regresando la imagen de Ntra. Sra. del Rosario al templo parroquial de San Andrés Apóstol, donde estará expuesta, como es tradicional, en su altar de cultos en el presbiterio del templo, durante todo el mes de octubre.

jueves, 1 de octubre de 2009

Ntra. Sra. de los Dolores de la Cruz durante el verano 2009


Nuestra Señora de los Dolores de la Cruz, tal y como ha estado durante el verano 2009, con su saya de tisú blanco con el anagrama mariano bordado en hilo de plata y el manto de terciopelo negro, sin bordados. Sin encajes y sin ninguna joya, salvo un rosario sencillo de cristal y un manípulo de encaje de bolillo de inicios del siglo XX.


sábado, 26 de septiembre de 2009

Himno de la ciudad de Carrión de los Condes (Palencia)

Letra: Pedro Cantero Cuadrado.
Música: Sergio Valbuena Esgueva.

¡Gloria al pueblo que ha dado a Castilla
poetas ilustres e infanzones de pro!
Con orgullo y honor sin mancilla
lancemos el grito de ¡Viva Carrión!

Tu nombre cantan las aguas del río,
leyendas moras pregonan tu fe,
que hizo ermita un castillo bravío
para amar a la Virgen de Belén.

En tus casas señoriales,
albergue de comuneros,
aún refulgen tus aceros
con destellos inmortales.

Y, celoso soberano
de tu gloria y tu panera,
hoy defiendes la bandera
del labriego castellano.

¡Gloria al pueblo que ha dado a Castilla
poetas ilustres e infanzones de pro!
Con orgullo y honor sin mancilla
lancemos el grito de ¡Viva Carrión!

Tu nombre cantan las aguas del río,
leyendas moras pregonan tu fe,
que hizo ermita un castillo bravío
para amar a la Virgen de Belén.
Para amar a la Virgen de Belén.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Ntra. Sra. de Belén Coronada

Ntra. Sra. de Belén con el traje y manto de su coronación, obras realizadas en 1960. En agosto de 2010 se celebrará el cincuenta aniverario de la coronación canónica de la patrona de la ciudad de Carrión de los Condes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

EL MUSEO DE SANTA CLARA DE CARRIÓN DE LOS CONDES


EL MUSEO DEL REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA).

El 4 de Abril de 1987 se abren al público las primeras salas que muestran la Colección Museográfica del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes (Palencia). Estos espacios fueron ampliados en 1993 con dos nuevas salas. En 2002se integró en ellos la Colección de Belenes del Mundo, siendo ampliados los espacios expositivos en 2007 con la apertura de la Sala del Pozo.

Bibliografía para saber más de este Museo y de las piezas que en él se exponen:

ANDRES GONZALEZ, Patricia. Los monasterios de clarisas en la provincia de Palencia. Institución Tello Téllez de Meneses. Excma. Diputación Provincial de Palencia, Palencia 1997.

ARRIBAS CASTRILLO, Carmen y GÓMEZ PÉREZ, Enrique. “Iconografía jacobea en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia”, en Actas del VI Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas. Logroño, 2002. pp. 79 a 94.

EGIDO LANGARITA, Mª José. “Órgano Realejo”, en Memorias y Esplendores, Palencia 1999. Salamanca 1999 pp. 223-224.

GÓMEZ PÉREZ, Enrique. Museo del Real monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Cálamo, Palencia 2004.
idem: “El enigmático Ecce Homo de Santa Clara de Palencia”, en Actas del II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades de Semana Santa. Arte y devoción. Universidad Católica San Antonio, Murcia, 2008. pp. 503 a 514.

GÓMEZ PÉREZ, Enrique y SÁNCHEZ GÓMEZ, Juan Carlos. El Belén, sus personajes y sus símbolos. La Colección de Belenes del Mundo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Palencia 2005.
idem: El Belén, sus personajes y sus símbolos. La Colección de Belenes del Mundo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Volumen II. Palencia 2006.
idem: El Belén, sus personajes y sus símbolos. La Colección de Belenes del Mundo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Volumen III. Palencia 2007.
idem: El Belén, sus personajes y sus símbolos. La Colección de Belenes del Mundo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Volumen IV. Palencia 2008.

VIRGILI BLANQUET, Mª Antonia. “Órgano procesional” en La Música en la Iglesia de Castilla y León. Las Edades del Hombre, León 1991. Valladolid, 1991. p. 217.

VV.AA. Iconografía Mariana la Inmaculada. Real Monasterio de Santa Clara, Carrión de los Condes. Palencia 2004. Catalogo de la exposición.

VV.AA. Entre Castilla y Filipinas: 400 años. Ayuntamiento de Carrión de los Condes. Palencia. 2006. Catálogo de la exposición.

martes, 15 de septiembre de 2009

Poesía al Santo Cristo del Amparo

AL SANTO CRISTO DEL AMPARO

SANTO CRISTO DEL AMPARO,
CUANDO DE CERCA TE VEO,
PARECE QUE EL MISMO SOL
QUISO OCULTARSE EN EL CIELO.
TUS OJOS, QUE YA NO BRILLAN
PORQUE LA MUERTE APAGÓ,
SON COMO LAGOS DORMIDOS,
DORMIDOS POR EL DOLOR.
PERO UN DOLOR ACEPTADO,
Y CON PAZ BIEN RECIBIDO,
DOLOR QUE A LOS HOMBRE HACE,
HACERSE DE DIOS AMIGOS.
¿QUÉ MÁS PUEDES REGALARME,
CRISTO DEL AMPARO MIO,
SI TE ENTREGAS POR MI AMOR
SI TUS OJOS, MUERTOS PERO NO DORMIDOS
AL PADRE DIOS LE SUPLICAN
POR EL AMOR DE UN AMIGO
QUE UN DIA COMO AQUEL JUDAS,
CON, O SIN BESO ESCULPIDO
TE ENTREGÓ COMO SI FUERAS
ALGO PARA SER VENDIDO?.
¿VENDIDO TU MI SEÑOR
QUE CIELO Y TIERRA CREASTE
Y AL SOL Y A LA LUNA DISTEIS
LA LUZ CUANDO LES MIRÁSTEIS?
PERO TU SIEMPRE PERDONAS,
CUANDO PERDÓN TE PEDIMOS
Y TUS OJOS COMO LAGOS
INMENSOS, Y NO DORMIDOS
NOS MIRAN SIEMPRE AMOROSOS:
COMO PADRE Y COMO AMIGO.
Rosario Núñez.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Santo Cristo de la Cruz


Santo Cristo de la Cruz, imagen titular de la Muy Antigua Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de la ciudad de Carrión de los Condes (Palencia).

Es esta una devota imagen mexicana documentada en 1562 y realizada con caña y hojas de maíz y orquídea.

No procesiona en Semana Santa y únicamente sale en procesión en rogativas. Su última salida procesional ocurrió en 1981.

Unicamente es procesionado junto con la imagen de La Dolorosa de la Cruz, en un discreto traslado, para celebrar cinco días antes del sábado de Pasión, un quinario en su honor en la parroquia de San Andrés Apóstol.



Bibliografía:

GÓMEZ, Enrique y MARTÍNEZ, Rafael A. Semana Santa en Palencia. Historia, Arte y Tradiciones. Cálamo, Palencia 1999. pp. 54 a 69.

martes, 8 de septiembre de 2009

Aula Francisca Javiera del Valle

Imagen exterior de la antigua Fonda y costurero de los jesuítas, ahora reconvertida en Aula Francisca Javiera del Valle, e integrada en las contrucciones del Monasterio de la SantísimaTrinidad de Carmelitas Descalzas de Carrión de los Condes (Palencia).
Detalle de a Sala-Memorial dedicada a Francisca Javiera del Valle donde es esxponen algunas de sus pertenencias personales y algunos escritos, junto con oto elementos con ella relacionados e igualmente vinculados a la fundación del Monasterio de la Santísima Trinidad de Madres Crmelitas Descalzas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Ntra. Sra. de los Dolores de la Cruz





NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE LA CRUZ. “La Dolorosa de la Cruz” es una obra anónima de inicios del s.XVII que es cotitular de la Muy Antigua, Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de la ciudad de Carrión de los Condes (Palencia).


La Dolorosa luce en procesión un manto bordado en oro por las Carmelitas Descalzas de Carrión de los Condes, obra del año 2004 y un traje bordado en oro, con perlas y piedras preciosas del 2005, realizado por las mismas monjas y donado por Mª del Carmen Pastor. Además posee dos coronas de plata. Una de ellas es obra anónima realizada en 1841. La otra es obra de 2005, realizada en Palencia por Joyería Feliciano y donada junto con un rosario de nácar, por Mª Carmen Pastor. La virgen en su salida en procesión luce además otras joyas que le son prestadas por sus devotos y tras la procesión les son devueltas a sus propietarios.

Entre Castilla y Filipinas:400 años




En torno a la figura de Fray Miguel de Benavides, se organizaron a lo largo del 2005 unas jornadas con varias conferencias y se descubrió un mural cerámico sobre la fachada del solar de su casa natal en Carrión de los Condes.
En el verano de 2006 se inauguró una exposición para recordar la figura de este castellanoleonés y su labor en Filipinas. Esta muestra se ubicó en la iglesia de San Julián y su título fue: Entre Castilla y Filipinas: 400 años.
Este templo carrionés ubicado en una de las plazas más céntricas de la ciudad, ha servido en varias ocasiones como sala de exposiciones temporales para muestra con un montaje referente al Camino de Santiago, el Marqués de Santillana, Arte Sacro y Cofrade, etc. Su buena ubicación dentro del entramado urbano, su accesibilidad, seguridad y espacios de aparcamiento cercano, pesaron a la hora de elegir dicho templo como sala a emplear donde ubicar la muestra de la cual se editó un interesante catálogo.

Bibliografía:
VV. AA. Catálogo de la exposición: “Entre Castilla y Filipinas: 400 Años”, Ayuntamiento de Carrión de los Condes. Julio a Septiembre de 2006. Depósito Legal. P 219/2006.

Monasterio de Santa Clara


EL REAL MONASTERIO DE SANTA CLARA DE CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA).
Actualmente el Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes, pertenece a la Federación del Sagrado Corazón de Jesús de la Provincia Franciscana de Santiago. En ella están federados 37 monasterios de los cuales 34 están en España y 2 en Angola. Son los siguientes: el Monasterio de Santa María de Jerusalén, en Barcelona y es el último que se ha incorporado a la federación. El Monasterio de Santa Clara de Aguilar de Campoo. Palencia. El Monasterio de Santa Clara de Allariz. Orense. El Monasterio de Santa Clara de Astorga. León. El Monasterio de Santa Clara de Astudillo. Palencia. El Monasterio de Santa Clara de Benavente. Zamora. El Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos. Palencia. El Monasterio del Sagrado Corazón de Cantalapiedra. Salamanca. El Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes. Palencia. El Monasterio del Sagrado Corazón de Cigales. Valladolid. El Monasterio de Santa Clara de Ciudad Rodrigo. Salamanca. El Monasterio de Santa María de la Cruz, de Cubas de la Sagra. Madrid. El Monasterio de Santa Bárbara de La Coruña. El Monasterio de Santa Cruz de León. El Monasterio de la Inmaculada Concepción de Monforte de Lemos. Lugo. El Monasterio de la Inmaculada de Mozón del Cinca. Huesca. El Monasterio de San José de Orense. El Monasterio de Santa Clara de Palencia. El Monasterio de Santa Clara de Pontevedra. El Monasterio de Santa Clara de Rivadeo. El Monasterio de la Anunciación de Salamanca. El Monasterio del Corpus Christi de Salamanca. El Monasterio de la Purísima Concepción de Salamanca. El Monasterio de Santa Clara de Salamanca. El Monasterio de Santa Isabel de Salamanca. El Monasterio de Santa Clara de Santiago de Compostela. La Coruña. El Monasterio de Santa Clara de Toro. Zamora. El Monasterio de Santa María de la Concepción de Tuy. Pontevedra. El Monasterio de La Anunciada de Villafranca del Bierzo. León. El Monasterio de la Asunción de Villalobos. Zamora. El Monasterio de San Antonio de Villalpando. Zamora. El Monasterio de la Purísima Concepción de Villaviciosa. Asturias. El Monasterio del Corpus Christi de Zamora. El Monasterio de Santa Clara de Zamora. El Monasterio de Santa Marina de Zamora. El Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de Malanje. Angola y el Monasterio del Sagrado Corazón de Luanda. Angola.
Bibliografía:
PRADA CAMÍN, María Fernanda. Federación del Sagrado Corazón. Salamanca 2007.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Guión cronológico de Francisca Javiera del Valle

FRANCISCA JAVIERA DEL VALLE
(1856-1930)
GUIÓN CRONOLÓGICO.

1856. El 3 de diciembre nace Francisca Javiera del Valle Rodríguez (en adelante FJV) en Carrión de los Condes, Palencia.

1858. El 30 de octubre muere su padre, Aniceto del Valle.

1874. Triduo de desagravio a al Virgen en Carrión. El 16 de junio comienza su proceso de conversión espiritual.

1880. FJV comienza a trabajar en el costurero de los jesuitas de Carrión. Es destinado a Carrión el P. Hipólito Ibeas, S.I., el director espiritual que más influirá en ella y a quien dirigirá sus Cuentas de conciencia y otros escritos.

1892. El 29 de enero comienza el noviciado en Carrión su sobrino jesuita Dalmacio Castro del Valle a quién dedicará La Vida interior.
El 25 de febrero muere su madre, Práxedes Rodríguez. Desde este momento podrá llevar con independencia su propio proyecto de vida espiritual.

1893. En los últimos mese de este año comienza la composición de La Vida interior.

1902. El 31 de marzo muere en Carrión el P. Hipólito Ibeas.

1903. La familia Ballesteros hace una fundación de becas en la Escuela Apostólica S.I. de Carrión con la condición de que fuera FJV la encargada de atender a los niños.

1904. Llega a Carrión el P. Jerónimo Seisdedos, S.I., con el cual se dirigirá FJV hasta que sea confiada por este mismo confesor al P. Nazario Pérez, S.I.

1918. FJV abandona el costurero de los jesuitas y el cuidado de los niños de la Escuela Apostólica. Desde ahora se dedica al cuidado de unas huertas.

1921. Aparece un artículo de FJV sobre el Espíritu Santo en la revista arinteriana <> 1 (1921) I, 367-374.

1926. El 24 de noviembre llegan a Carrión las monjas jerónimas mexicanas y se instalan en la casa de Doña María Ballesteros. FJV convive con ellas.

1928. El 20 de marzo las jerónimas mexicanas trasladan la fundación a la “Quinta Ballesteros”, de Gijón.
En noviembre la carmelita mexicana María Luisa del Niño Jesús se pone en contacto con Doña María Ballesteros para recoger las carmelitas mexicanas dispersas por España.

1930. El 16 de enero, a petición propia, FJV recibe la extremaunción y el viático.
El 25 de marzo llegan a Carrión las carmelitas mexicanas y encuentran en estado agónico a FJV, instalada en la casa de Doña María Ballesteros que ellas mismas iban a ocupar.
El 29 de enero, miércoles, a las 6 de la tarde, muere FJV a la edad de 73 años.

1932. Sale la primera edición del Decenario preparada por el P. Marcelino González, S.I. y publicada por la Imprenta Comercial Salmantina.

Monumento Semana Santa 2009 iglesia de San Andrés Apóstol

La pasada Semana Santa 2009, el Monumento de la parroquia de San Andrés Apóstol, varió su ubicación. En los últimos treinta años se venía colocando este altar para la reserva eucarística en el retablo de Nuestra Señora del Rosario, con un sagrario en forma de sol. En la Semana Santa 2009, se decidió colocarlo en la Capilla de Nuestra Señora de la Herrada, utilizando como sagrario, el primitivo del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Belén.

Inaguración Aula de Francisca

Inauguración de Aula Francisca Javiera del Valle.
Carrión de los Condes. Domingo 6 de septiembre. 18:30h.

El domingo 6 de septiembre de 2009, las Carmelitas Descalzas de Carrión, verán como uno de los proyectos en el que llevan trabajando varios años, por fin ve la luz.
Así en la jornada de la tarde del domingo 6 se abrirán al público unas remozadas instalaciones, que pretenden varios objetivos de tipo cultural. Esta actividad y espacios, han sido posibles a la colaboración y financiación del Grupo de Acción Local ARADUEY-CAMPOS y de la Junta de Castilla y León. Así los viejos muros de lo que en otro tiempo fuera “la Fonda de los Jesuitas”, se han transformado en una gran Aula destinada a conferencias y actividades culturales.

Así estos espacios construidos en el siglo XIX, tras un laborioso proceso de rehabilitación y acondicionamiento, subvencionado por ARADUEY-CAMPOS, la Junta de Castilla y León y los fondos aportados por las Carmelitas, se abrirán al público en la tarde del domingo día 6 de septiembre, reconvertidas en un contenedor cultural.
Se ha dotado a estas instalaciones de todas las comodidades y servicios necesarios, de modo que puedan ser un lugar en el cual impartir seminarios, cursos, conferencias y ocasionalmente alguna exposición de pequeño formato.

Igualmente, además del “Aula Francisca Javiera del Valle”, se inaugurará una Sala-Memorial, dedicada al recuerdo de esta mística carrionesa, que cuenta con una interesante producción literaria. Aquí se expondrán algunos recuerdos personales de esta singular mujer: el visitante podrá ver fotografías de principios de siglo XX, algunos de sus manuscritos, ediciones en distintos idiomas de alguna de sus obras más famosas, un boceto de una escultura proyectada para el monasterio y finalmente no realizada obra del artista cántabro Víctor de los Ríos, una interesante litografía de la Virgen de Belén obra del artesano de las barajas Heraclio Fournier, etc.
Esta sala surge ante la necesidad planteada por diferentes estudiosos y admiradores de la vida y obra de Francisca. Nace por tanto este espacio, como un pequeño “memorial” donde los devotos de Francisca Javiera, puedan ver algunas de las obras directamente relacionadas con la mística carrionesa, de la cual se conserva una amplia documentación en el archivo conventual de las Carmelitas Descalzas de Carrión de los Condes, entre la que lógicamente destacan los manuscritos originales de algunas de sus obras, su epistolario y poesías.

Así el domingo día 6 de septiembre a las 18:30 horas, para inaugurar estos espacios, impartirá una conferencia el P. Diego Sánchez, OCD. estudioso y especialista en la vida y obra de Francisca Javiera del Valle y quién ha publicado varios libros glosando su obra y escritos.
Posteriormente tras la conferencia, habrá un pequeño concierto a cargo de la Coral Carrionesa, que servirá de broche de oro de esta jornada que las carmelitas de Carrión de los Condes han organizado como inicio de actividades des estos espacios recientemente rehabilitados gracias a la subvención de ARADUEY-CAMPOS y la Junta de Castilla y León.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz 2009

La Muy Antigua, Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, de la ciudad de Carrión de los Condes, celebrará la fiesta de la Exaltaciónde la Santa Cruz.
Esta fiesta de gloria de la cofradía más antigua de la ciudad de los condes, se celebrará en la Iglesia de San Andrés Apóstol, el lunes día 14 de septiembre con una misa a las 20:00 h, en la que están invitados a participar todos los cofrades.

martes, 1 de septiembre de 2009

Novena de Ntra. Sra. de Belén Coronada

Del 31 de septiembre al 8 de septiembre, rosario, novena y misa en el Santuario de Nuestra Señora de Belén, en honor de la patrona de la Muy Noble y Leal Ciudad de Carrión de los Condes (Palencia).
El día 8 de septiembre, en la Santa Misa, el alcade de la ciudad, renovará el Voto de Villa y la ofrenda a la patrona. Tras la celebración matutina de la eucaristía, solemne procesión por las calles de la ciudad hasta la Plaza Mayor, donde se cantará la Salve y se realizarán las ofrendas.

domingo, 30 de agosto de 2009

Cartel Semana Santa 2009


Cartel promocional de la Semana Santa Carrionesa 2009.


En él se muestra la devota imagen del Bendito Cristo crucificado, que procesiona en la noche del Miércoles Santo en el Viacrucis penitencial por las calles de la ciudad.


Esta misma imagen, también procesiona en la noche del Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro y Soledad deMaría.

sábado, 29 de agosto de 2009

Himno de Ntra. Sra. de Belén.

HIMNO DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CORONADA,
PATRONA DE LA CIUDAD DE CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA)

CORO

Madre del que en Ti confía,
Madre del eterno bien,
muestra que eres Madre mía,
Santa Virgen de Belén.

Como la estrella del alba
tienes por trono la altura,
tu alfombra es nuestra llanura,
nuestro cielo, tu dosel.

Y, al par que el pueblo te adora,
doblando a tus pies su frente,
tuerce el río su corriente
para besar tu escabel.

Madre de amor y consuelo,
Madre de nuestros pesares,
oye al que en tiernos cantares
te da el alma y corazón.

Ojos que vieron tus ojos
nunca olvidarte pudieron,
tuyos nuestros padres fueron
y hoy sus hijos tuyos son.

Virgen que el sol más hermosa,
Reina de nuestras llanuras,
no niegues, no, tus ternuras
al alma que espera en ti.

Amor de nuestros amores,
causa de nuestra alegría,
Madre mía, Madre mía,
vuelve tus ojos a mí.

Dios puso, ¡oh, Madre!, en tus ojos
ese amor que endulza el llanto,
toda gloria y todo encanto,
la fuente de todo bien.

Bendita por siempre seas,
Madre de nuestra esperanza,
feliz quien tu amor alcanza,
Santa Virgen de Belén.

Tú, en la vida y en la muerte,
en los gozos y en el duelo,
fuiste el amor y el consuelo
de los hijos de Carrión.

Y los que a tus plantas vuelven,
y los que de aquí se alejan,
al besar tus pies te dejan
en un beso, el corazón.

Tu nombre, Madre, es el nombre
que cierra nuestra agonía,
grito de nuestra alegría,
la voz de nuestro pesar.

Nombre que, al amar tus hijos
su fe, su honor y su tierra,
canta el guerrero en la guerra
y el marinero en el mar.

Madre, ser justos juramos
y amarte con alma y vida,
carrionés que a Ti te olvida
ni es tuyo ni es carrionés.

Siempre en la paz de tus ojos
verás nuestros ojos fijos,
y, antes de no ser tus hijos,
danos morir a tus pies.
Fotografía anterior a 1945, en la que se puede observar la imagen de la Virgen de la Piedad de las clarisas de Carrión de los Condes en su ubicación original.

Santo Cristo de la Vera Cruz

Venerada imagen del Santo Cristo de la VeraCruz, titular de la Muy Antigua, Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Carrión de los Condes, Palencia.

viernes, 28 de agosto de 2009

Nuestra Señora de Belén Coronada, Patrona de Carrión de los Condes.

Detalle de la venerada imagen de Nuestra Señora de Belén Coronada, patrona de la Muy Noble y Leal Ciudad de Carrión de los Condes, (Palencia).

La Virgen de la Piedad de Gregorio Fernández, en las clarisas de Carrión de los Condes.


LA PIEDAD DE GREGORIO FERNÁNDEZ DE LAS CLARISAS DE CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA).

Cinco son las imágenes escultóricas que tenemos de la Piedad, hechas por el famoso escultor barroco Gregorio Fernández, hallándose repartidas por distintos puntos de Castilla[1].
Una de ellas, datada hacia 1620, se conserva actualmente en la iglesia del Real Monasterio de Santa Clara, de Carrión de los Condes (Palencia). La iconografía de la Piedad nos presenta a la Virgen sentada al pie de la cruz sosteniendo en su regazo el cuerpo muerto de Cristo.
La devoción a la Virgen Dolorosa es muy antigua. Se veneraron en primer lugar los cinco Dolores de María, llegando luego a siete en el s. XIV y a finales del s. XV se aumentaron a quince. La Piedad o Quinta Angustia de María expresa el dolor de la Madre, que tiene en su regazo el cuerpo del Hijo.
La variante creada por Gregorio Fernández, está en los dos brazos en alto y en la ruptura de la simetría clásica del ángulo recto que forma el cuerpo de Cristo, a favor de la diagonal. Gregorio Fernández recubre todas sus imágenes de unas telas de gran valor plástico, reforzando con ello el naturalismo de la anatomía de los cuerpos.
El dramatismo de la imagen se amplía por medio del corazón con cuchillos, que hacen a María extender los brazos como desgarrada súplica al Padre, ya que en el corazón atravesado por los cuchillos se representan simbólicamente los siete dolores de María: la Circuncisión, la Huida a Egipto, Jesús en el Templo entre los Doctores, Camino del Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento (la Piedad) y el Entierro de Cristo. La imagen de la Piedad, obra de Gregorio Fernández, estuvo durante muchos años en la ermita de la huerta del monasterio, llamada de la Madre Luisa.
En la Semana Santa del año 1945, salio procesionalmente por primera vez por las calles de Carrión de los Condes, abandonando desde entonces la clausura, al ser ubicada desde el citado año en una capilla del templo conventual[2]. Desde entonces y hasta nuestros días, sólo ha salido procesionalmente en tres Semanas Santas, (la última vez en 1998) si bien es cierto que no se trata de una imagen procesional, sino de fondo de retablo, ya que por detrás es plana, algo similar le ocurre a la Piedad conservada en la iglesia de San Martín de Valladolid, obra con la que más se asemeja, de las cinco hechas por Fernández. Es ésta una de las imágenes que actualmente goza de mayor veneración en la ciudad de Carrión de los Condes, que desde siempre ha destacado un amor especial por la Madre de Dios, en todas y cada una de sus advocaciones.
Esta obra se encuentra en relación con otra escultura, igualmente realizada por Gregorio Fernández en 1627 y que regaló la condesa de Triviana a la Madre Luisa de la Ascensión. Se trata de un bello Cristo Crucificado colocado sobre un corazón en llamas, según una supuesta visión de la Madre Luisa y que recibe culto en un retablo colateral del templo conventual. Este crucificado fue expuesto en la edición palentina de las Edades del Hombre en 1999[3] y Jesús Urrea lo considera como el prototipo del famoso Cristo de la Luz de Valladolid. La imagen de la Virgen de la Piedad, igualmente participó en la edición segoviana de las Edades del Hombre en el año 2003[4]. Enrique Gómez Pérez.
BIBLIOGRAFÍA:
[1] GÓMEZ PÉREZ, Enrique. El Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión. Cálamo. Caminarte. Palencia 2004. Idem: “La Piedad de Gregorio Fernández del Monasterio de Santa Clara”, en: El Diario Palentino. Domingo 2 de marzo de 1997, pág. 19. Palencia.
[2] GÓMEZ, Enrique y MARTÍNEZ, Rafael A. Semana Santa en Palencia. Historia, Arte y Tradiciones. Cálamo, Palencia 1999. Pág. 63.
[3] URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Cristo Crucificado”, en Memorias y esplendores. Las Edades del Hombre, Palencia 1999. Pág. 337 y 338.
[4] SANCHO CAMPO, Ángel. “La Piedad”, en El Árbol de la Vida. Las Edades del Hombre, Segovia 2003. Pág. 351 y 352.

martes, 25 de agosto de 2009

FRANCISCA JAVIERA DEL VALLE

(1856-1930)

ESCRITORA MÍSTICA.


Francisca Javiera del Valle nace como escritora al compás de una intensa vida mística que ha de someter al juicio de su Director espiritual. Por eso, se estrena con relatos autobiográficos que narran su vida interior, y desde ese tono autobiográfico se compromete en otras alas, pero estas siempre de tono espiritual.

Producción literaria:
* Cuentas de conciencia, para su confesor.
* La Vida Interior.
* El Silabario de la Escuela Divina.
* Decenario al Espíritu Santo (su obra más editada y conocida).
* Epistolario con Doña María Ballesteros, fundadora del Carmelo de Carrión de los Condes (Palencia).
* Poesías.

Su lenguaje castellano funde, al mismo tiempo, el decir popular de la Tierra de Campos y la expresión mejor de la mística clásica castellana, de cuyos representantes (Teresa de Jesús y Juan de la Cruz) era una asidua lectora.

CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO

El Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago es un órgano creado por la Asociación de Amigos del Camino en Palencia y el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) del Camino de Santiago Palentino, ubicados ambos en Carrión de los Condes. Esta organización mantiene un acuerdo con la Hospedería San Zoilo, que regenta el hotel y el restaurante del monasterio homónimo carrionés, para que los amigos del Camino de Santiago en Palencia, gestionen la explotación turística del antiguo inmueble religioso. Así, el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago tiene abierta en la parte monumental de la planta baja del monasterio de San Zoilo, una oficina turística, en la que se informa sobre la ruta jacobea, pero también sobre otros servicios turísticos o jacobeos de la zona, además de prestar otros servicios, como la entrega de las credenciales que llevan los peregrinos.

lunes, 24 de agosto de 2009

FRANCISCA JAVIERA DEL VALLE

Francisca Javiera del Valle, nació en Carrión de los Condes, el 3 de diciembre de 1856 en el seno de una familia pobre que por tradición se dedicaba al oficio de la sastrería. Recibió una educación escolar precaria hasta los doce años, edad a la que empezó a trabajar, junto con su madre, en un taller de costura. De esta formación deficiente le quedó para toda la vida una ortografía anárquica, que no influyó tanto en su dicción castiza, clara, ni en el hábito de la lectura, que fue lo que suplió y enriqueció su propia cultura, fuera de lo normal para una mujer de su tiempo.
Desde muy joven sintió una fuerte llamada a la vida espiritual, sobre todo desde lo que ella llama la conversión al servicio divino (del 16 de junio de 1874 al 21 de febrero de 1875), una circunstancia que marcó para siempre su vida. Estuvo guiada por una dirección espiritual de sacerdotes y jesuitas muy estricta.
El trato con los jesuitas se hizo más intenso desde que empezó a trabajar como costurera del colegio que tenían en el monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes. El padre jesuíta, Hipólito Ibeas (1844-1902), fue su director espiritual, algo que posteriormente hará el padre Ibeas (1880-1902). En 1918 abandona el trabajo en el costurero de los jesuitas, aunque estos mantienen su dirección espiritual, con los padres PP. Jerónimo Seisdedos y Nazario Pérez. Francisca muere el 29 de enero de 1930 rodeada de carmelitas descalzas, que vinieron a fundar a Carrión de lso Conde, en la casa de D.ª María Ballesteros, su amiga íntima, lugar en el que transcurrió buena parte de su jornada durante los últimos años de su vida; es allí donde ahora descansan también sus restos, bajo la reja del coro bajo en la iglesia conventual.

LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CARRIÓN


Esta ermita, situada entre las iglesias de San Andrés Apóstol, las ruinas del convento de Santa Isabel y Hospital de San Miguel y la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Es una construcción del siglo XVI, que la tradición ubica en el mismo espacio ocupado por la desaparecida sinagoga. El edificio fue ampliado en el siglo XVII y en 1895, habiendo sido restaurado recientemente. Está orientada de norte a sur y consta de una sola nave en cuatro tramos, con bóvedas de arista decoradas por yeserías de punta de diamante. En ella se guardan los pasos de la Semana Santa carrionesa. Preside su cabecera el retablo mayor obra neoclásica del siglo XIX donde recibe culto la imagen titular de la cofradía, el Santo Cristo de la Cruz, obra anónima mexicana de 1561 hecha de caña, hojas de maíz y pasta de papel. Fue una donación de un emigrante carrionés en Nueva España (Méjico) en cumplimiento de una promesa que hizo si volvía sano y salvo a España. En 1629 hubo en Carrión de los Condes una sequía y plaga de langosta y el día 27 de mayo, para pedir que cesara, se organizó una procesión en la que salieron el Santo Cristo de la Cruz y la Virgen de Belén. Durante la misma, el Cristo sudó sangre y la plaga se terminó, lo que provocó un proceso que terminó cuando el Obispo de Palencia, D. Fernando de Andrade, determinó que había ocurrido un milagro. Esta ermita es propiedad de la Muy Antigua, Venerable Hermandad Franciscana y Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Carrión de los Condes, que es la encargada de organizar las procesiones de Semana Santa y es la cofradía activa más antigua de Carrión de los Condes.

domingo, 1 de marzo de 2009




2009. Portada del Programa de Semana Santa 2009. Pregonero D. Fernando Toribios Ibañez. Lugar del pregón: Iglesia de Santa María. Imagen del Cartel Semana Santa 2009 Bendito Cristo Crucificado del Vía crucis, siglo XVIII, ermita de la Cruz. Fotografía: Grand. Depósito Legal P73/2009.

jueves, 1 de enero de 2009

2008 Estadistica Museo Real Monasterio de Santa Clara

Estadística de visitantes del Museo del Real Monasterio de Santa Clara de Carrión de los Condes, desde el año 2004 hasta el año 2008. (Se ha tomado como referencia el año 2004, para ver la influencia y aumento del número de visitantes, en relación con el ciclo expositivo “El Belén, sus personajes y sus símbolos”, ciclo que se inició en el año 2005 y que aún continúa activo).



sábado, 1 de marzo de 2008



2008. Portada del Programa de Semana Santa 2008. Pregonero D. Javier Diez Galán (Ilia Galán). Lugar del pregón: Iglesia de Santa María. Imagen del Cartel Semana Santa 2008 Virgen de la Piedad, anónimo valenciano 1896, ermita de la Piedad. Fotografía: Eli. Depósito Legal P 48/ 2008.